miércoles, 20 de octubre de 2010

Racionalidades en la práctica curricular

En clase se nos ha propuesto dos tipo de problemas, el texto 1 y el texto 2, y teníamos que comentarlo en clase y decir nuestras opiniones y aportaciones personales frente a que haríamos frente a ese problema:

TEXTO 1: En una clase de atletismo, hay una alumna muy veloz y fuerte y tiene un fallo a la hora de la batida. Juan, su profesor, ¿Qué hará?

El problema que yo veo en este caso es un problema de la técnica a la hora de la ejecución, es decir un problema técnico.
Una posible solución  a este problema es intentar que la alumna realice correctamente el error el error que realizaba anteriormente con la batida, y que con ejercicios en progresión vaya asumiendo y se de cuenta de lo que hace mal.
Entonces podemos concluir con que la finalidad será el intentar conseguir esa eficacia y corregir el error de la batida.



TEXTO 2: En una clase de educación física en secundaria, Marta la profesora explica un ejercicio en el que se deben de robar los balones entres los alumnos, tendrá más puntos el que consiga más balones. A mitad del ejercicio uno de los alumnos, Juan está llorando diciendo que su compañera María, una alumna segura y madura físicamente, le había robado sus balones, y le había dicho que era un gordo. ¿Cómo actuara Marta, la profesora en este caso?


El problema, son varios no solo de Juan sino también hay un problema en Marta y María.
Juan, es un niño obeso y con complejos, y se siente desplazado ya que los alumnos de su clase no hacen para que se sienta integrado.
Para este caso hay varias soluciones, Marta por primera debería de estar un poco más pendiente y encima de Juan para que no ocurran estas cosas, y otra solución posible sería coger a los 2 alumnos por separado y intentar saber el principal motivo de la falta de respeto e intentar que no vuelva a suceder.


Racionalidad técnica: (buscar la mejor solución a los problemas)

“Schön (92:20): Según este autor en la práctica hay zonas indeterminadas: La incertidumbre y la singularidad.

En el caso 2, hay diferentes formas de interpretar ese problema, habría un conflicto de valores.

Hoy en día los profesores se ven más reflejados en los problemas del caso 2, y les es de más preocupación que el caso 1.
.

Racionalidad Práctica: (zona de incertidumbre
)
                                  
Debemos analizar la situación antes de actuar.

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA:  CULTURA GITANA Y EDUCACIÓN FÍSICA

Referencias bibliográficas:


-         Blasco. D (2006) “Educación, género y deporte: jóvenes de étnia gitana y práctica físico-deportiva”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Págs 115-128. Aragón.
-         García Guzman, A (2005)“La educación con los niños gitanos. Una propuesta para su inclusión en la escuela”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
-         Heredia Fernández. M (2005) “Gitanos en la Universidad”. Revista Virtual: Escáner cultural. Santiago de Chile.
-         Vega Cortés. A (1997) “Los gitanos en España”. (Artículo publicado por la Asociación “Jóvenes contra la intolerancia”). Barcelona.

martes, 12 de octubre de 2010

Trailer de la película "La Clase", de Lauren Cantet.


Hola a todos, acabo de ver la película y podemos observar una serie de problemas, conflictos en diversas situaciones en los que el que realiza la película trata de mostrarnos la realidad actual del alumnado como del profesorado, y porque no decirlo de la relación existente entre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una cosa que he de destacar antes de seguir con mi comentario, es como consigue que nos veamos reflejados el director de la película con los propios actores, ya que como podemos observar en la película, resulta muy cercana ya sea desde el punto de vista como alumno conflictivo o alumno modelo, que hemos sido en nuestros años escolares.

También he destacar que aparecen en la película muchos aspectos mencionados en clase; sobretodo después de leer el prólogo y el capítulo 2 del libro de Fernando Savater.

Puedo resaltar también y me ha llamado mucho la atención, que en la película apareció en una reunión de profesores``el carné por puntos´´ tratando y comentando diversos temas conflictivos sobre las conductas existentes de los diversos alumnos, y de repente cambian de tema y aparece una pequeña discusión sobre la máquina de café.

También me llamó la atención cuando un profesor entra en el aula de los profesores y empieza a insultar a sus alumnos, no pudiendo aguantar más esa situación y con la mirada frustada y sorprendida de los demás profesores, pero sin saber que hacer ninguno de ellos.

Esta película es un ejemplo claro de lo que sucede en la actualidad en las diversas aulas y quien la vea le resultará hasta difícil poder seguir la película, porque no paran de aparecer críticas, faltas de respeto, comentarios…
Cabe destacar también el significado del tatuaje que le da, `` Si lo que tienes que decir no es más importante que el silencio, entonces cállate´´. Respecto a este comentario he decir, que nos sirve de mucho si lo analizamos bien, ya que nos quiere dar a entender a las personas que antes de juzgar a alguien o a algo debemos conocerla o conocerlo.

Para finalizar comentaré una última escena; cuando se enfrenta el profesor con un alumno llamado Suliman. Este alumno es conflictivo, y ha sido otras veces expulsado y tiene miedo de que lo cambien de instituto o lo expulsen, cuya sentencia según el profesor no le parece correcta, pero finalmente es expulsado.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL VALOR DE EDUCAR de Fernando Savater

RESUMEN PRÓLOGO

Este autor argumenta a favor de los profesores, escritores y demás gente que se dedique a la enseñanza o que se dedique en ramas parecidas.
Destaca que coexiste en este país el hecho, de señalar a la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la minusvaloración del papel social de maestros y maestras. Quien afirme que los maestros dicen a la vez que la sociedad en la que vivimos también es un fracaso. En el campo educativo poco se habrá avanzado mientras la enseñanza básica no sea prioritaria.
La tarea de educar tiene límites y nunca cumple sino parte de sus mejores propósitos. En este libro el autor responde a su preocupación por la crisis actual de la propia educación. El problema educativo ya adopta un perfil previo: la contradicción de sus propias demandas. Podríamos decir que la génesis de este libro, se dedica como ya vamos viendo a los valores de la educación y el autor la ha enfocado del modo más esencial que le ha sido posible y en todo momento el talante con que está concebido este capítulo es de un carácter optimista. Habla del valor de educar en el doble sentido de la palabra valor, ya que la educación es valiosa y válida, pero también es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana.

RESUMEN CAPÍTULO 2

Podíamos destacar también que el aprendizaje a través de la comunicación es el proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana.
Habla sobre la enseñanza y sobre la manera de tratarla. Los seres humanos aprendemos educación y convivir socialmente como debemos para desarrollarnos eficazmente.
Este autor nos intenta comunicar que todas las personas aprendemos y enseñamos, que enseñamos de manera espontánea, pero sin quedar claro qué es lo que puede aprenderse y debe enseñarse.
Señala también que la enseñanza no puede separarse de la vida laboral de una propia persona, ni de su propia instrucción.
También nos muestra la enseñanza como capacidades de tipo abiertas (ilimitadas) o como capacidades cerradas (limitadas).
La escuela según Fernando Savater, debe desarrollar cognitivamente a la persona y a su desarrollo personal.



OPINIÓN PERSONAL

Como modo de crítica o de opinión personal, podría destacar que no comparto la idea de Freud: sobre que ``las tareas imposibles son: educar, gobernar y psicoanalizar. ´´
Si leemos esta frase, más de uno compartirá la idea conmigo, de que educar es algo muy valioso y necesario para el desarrollo de las personas.
Hoy en día, el interés por la educación y la enseñanza se está perdiendo y que es algo primerizo en el desarrollo de cualquier ser humano.
A modo de propuesta personal, creo que la sociedad podría hacer mucho más de lo que hace actualmente para potenciar la enseñanza, ya que como todos sabemos el potenciar intelectualmente, tanto a adultos como a jóvenes, es muy importante, para formar personas para el futuro, para vivir en una sociedad más culta y más preparada para los cambios e innovaciones, y tanto la familia, como la propia escuela, gobierno, sociedad, educadores, deben potenciar la enseñanza para el desarrollo integro y personal de todo ser humano.

SUEÑO BOLOÑES

Hola a todos, después de leer las diversas aportaciones por mis compañeros cabe realizar algunos matices:

Coincido con Victoria a la hora de lo que quiere Víctor, desde mi opinión, es mostrarnos lo que quiere hacer con nosotros, y no dos simples resúmenes de los textos trabajados en clase.

Es una forma muy original la utilizada en estos textos con los duendecillos, para llegar a sintetizar las diversas opiniones y opuestas la una a la otra, expuestas tanto por Joan B.C. como por J. Lázaro.

Podemos coger aspectos positivos de cada uno de los comentarios por cada autor, ya que Bolonia no debe acabar con la Enseñanza global que ha sido impartida desde muchos años atrás hasta la actualidad, por eso me siento identificado en este caso con los consejos del duendecillo de J.L, ya que los alumnos tenemos que intentar que no ocurra lo que expone el duendecillo J.B.C.I.C.

Por otro lado, podemos decir que existen dos tipos de alumnado: Los que no quieren cambiar y piensan que es mejor evitar el examen sea como sea, y que lo que nos estás ofreciendo no sirve de mucho, y a otros (en el cual me identifico yo) somos muchos los que queremos experimentar esta nueva experiencia y que nos gustará seguir impartiendo las clases como hasta ahora lo estás realizando.

Cada alumno puede pensar una cosa después de leer mi comentario, pero pensar que si queremos progresar en nuestra etapa de aprendizaje, tenemos que aportar nuestro granito de arena y apoyar los diferentes métodos expuestos por los profesores si con ello quieren enriquecer nuestros conocimientos y si realmente piensan que con ello aprenderemos más.

¿CLASES O EMPANADA A LA BOLÓÑESA?

Hola a todos, después de leer los diversos comentarios de los alumnos, que me han resultado bastante de ellos, por no decir todos gratificantes y me han aportado cada uno de ellos a una reflexión personal y que voy a intentar reflejar a continuación:

Si que es cierto que será muy difícil el concienciar a los profesores de cambiar el método o la manera de dar sus respectivas clases, ya que llevan toda una vida impartiendo las clases a su manera, mediante las clases magistrales y no han cambiado todavía la forma de impartirlas, más bien por miedo o más bien porque consideren que es la forma más apropiada.

Por eso hay que decir, que no es una cosa nueva lo que sucede en este caso. El entendimiento global, hoy en día porque no decirlo, es casi inimaginable (en este caso entre estudiantes y profesores).
Si ponemos de referente a el ``plan de Bolonia´´ y leemos algunos artículos escritos, encontramos tal diversidad de opiniones que es normal que no sepamos exactamente de que se trata.

Cada profesor debería tener un interés mínimo por su trabajo y por eso ha de reflexionar sobre la manera de mejorar su manera de mejorarlo o apropiarlo lo mejor para todos.
Muchos de los profesores no poseen ese interés que es imprescindible para poder reflexionar la mejor manera de impartir sus clases; esa necesidad de innovar las clases para que los alumnos atiendan más y con eso aprender más, es lo que deberían de hacer.

También es verdad que las clases magistrales a veces son muy interesantes, ya que desde mi punto de vista, me gusta observar como a algunos profesores disfrutan con lo que están explicando, ya que demuestran que les gusta su trabajo y la manera de enseñar.
Hay que destacar que como dice Jesús Lázaro, hay un mínimo porcentaje de profesores que reúnan estas características.

En definitiva todos deberíamos de aportar nuestro granito de arena para intentar ser más flexibles, tanto cuando recibamos las clases, como también respecto a los profesores a sus métodos de innovar diversas formas de impartir las clases, involucrándonos en el proceso de aprendizaje de esta forma, y siendo nosotros con las diversas aportaciones de los profesores ampliemos nuestros campos de conocimientos.

Muchos alumnos coinciden en la idea de que aprenden más (más bien sea porque disfruten con lo que estén exponiendo los profesores o por otras ideas diversas) con los profesores ``divertidos´´ ya que según ellos realizan las clases más amenas, hacen que los alumnos se impliquen, muestren más interés, hacen que progresen, y que todo esto de vea reflejado en su proceso de aprendizaje.

Para finalizar mi comentario, cabe destacar que todo esto no será posible, sino ponemos tanto alumnos como profesores de nuestra parte para mejorar los diversos métodos de enseñanza, ya que todo iría mejor y aprenderíamos mucho más.

martes, 28 de septiembre de 2010

Bienvenidos a mi blog

Hoy he creado mi blog, y voy brevemente a exponer mi análisis, comentario y conclusión personal sobre el libro que hay que leer para poder compartirlos con todos vosotros. Gracias ¡