miércoles, 9 de marzo de 2011

COMPARA Y COMENTA LAS CONCEPCIONES DEL DOCENTE EN LAS DIVERSAS TEORÍAS CURRICULARES.

La concepción del docente desde el punto de vista del modo de impartir las clases dentro del contexto escolar estaría basada en tres teorías o perspectivas curriculares, y variarán según el criterio y experiencia de dicho docente.
Nosotros pensamos que la diferencia de aplicar una teoría u otra variará no en el objetivo, que normalmente viene marcado, si no en la forma de llegar a él, implicando en mayor o menor medida la participación y creatividad del alumnado.
Otro aspecto a tener en cuenta es el método de enseñanza, pudiendo ser descubrimiento guiado, mando directo o combinación entre ambos.
Si el docente se decanta por la teoría técnica, estaremos hablando de una programación cerrada a unos objetivos preestablecidos. Este modelo se relaciona con los alumnos de diversas formas, pero se trata de una comunicación dirigida por el profesor. Los alumnos tendrían una escasa participación en las lecciones magistrales impartidas por el profesor. De esta manera, se anula prácticamente la individualidad del alumno y su desarrollo y creatividad personal.
Por otro lado, la perspectiva práctica aparecería como una realización a la técnica, el docente debe poner en cuestión la enseñanza impartida por sí mismo, estudiar el modo propio de enseñar, cuestionar y comprobar la teoría en la práctica. El profesor no debe ser estrictamente rígido, sino que  debe ser tolerante y flexible, adaptándose a los alumnos y a sus necesidades, ya que los problemas están marcados desde dentro. Si el docente tiene un pensamiento práctico, el aprendizaje del alumno será más significativo, ya que se basa en una investigación colaborativa entre el profesor y el alumno.
Existe también la perspectiva crítica, en la que el docente enseña valores mediante el descubrimiento guiado. El profesor deja de ser el principal protagonista de la clase, su labor consiste en espolear a los alumnos para que se impliquen en su propia formación. El objetivo principal es el cambio, cambiar la forma de pensar de los alumnos.
Resumiendo, en la teoría práctica el profesor tiene unos principios determinados, iniciando un proceso teniendo en cuenta las características de la clase hasta que los alumnos aprendan lo que él quiere trasmitir, mientras que en la teoría técnica, el profesor querrá llegar a unos objetivos marcados sin tener en cuenta el desarrollo de la clase y opinión de los alumnos.  En cuando  la teoría crítica, el docente pretenderá hacer  conscientes a los alumnos de las ideologías que tiene el currículum, y realizar transformaciones que lleven a cambios dentro de la educación y pensamiento del alumnado.
El problema de la crítica es que el docente pueda reproducir estructuras sociopolíticas opresoras, y los alumnos se ven influenciados por éste.

Una de las ventajas de la técnica, podemos decir que para el profesor es muy fácil saber lo que tiene que enseñar y cómo ha de evaluar, es decir, es más sencillo unificar criterios y reflejarlos. Y uno de los inconvenientes puede ser la falta de individualidad y de creatividad por parte de los alumnos.
Como punto positivo en la práctica podemos decir, que el profesor es más flexible y el nivel de participación de los alumnos es mayor,  sin embargo como punto negativo los objetivos siguen estando predefinidos y sigue habiendo una serie de objetivos preestablecidos que los alumnos tienen que aprender como verdades absolutas.
Respecto a la crítica cabe decir, que como aspecto positivo, encontramos un gran desarrollo de creatividad y crecimiento personal por parte de los alumnos, adaptando la enseñanza y la sociedad a los alumnos y no al revés. Como negativo, es un método que se ha  aplicado poco, que es excesivamente teórico y difícil de evaluar, y que la arrogancia del profesor puede acabar por imponer sus propios puntos de vista.


Componentes del grupo:
-          Silvia Hernández Alonso
-          Cristina Roselló Prats
-          Diana Bisquert Puchol
-          Noel Arjona Sánchez
-          Antonio Alvarado Sanchís
-          Rubén Martí Bermejo
-          Daniel Hervás Sánchez
-          Jose Miguel Ibáñez Conesa

martes, 8 de marzo de 2011

PERSPECTIVA CURRICULAR CRÍTICA

IDEAS BÁSICAS TEORÍA CRÍTICA

1-¿Qué ideas básicas pretende transmitir la TEORÍA CRÍTICA?
     La idea principal que sostiene es la del cambio. Intenta el subrayar o hacer conscientes las políticas e ideologías implícitas que tiene el currículum y realizar transformaciones que lleven a cambios dentro de la educación. Hay gente que piensa que la esencia del currículo es ideológica y política. Se critica que se reproduzcan estructuras sociopolíticas que son opresoras.
      En todas las escuelas y centros escolares podemos encontrar dos niveles en los que se plasma ese contenido ideológico y político del currículum:
       El  nivel más específico se refleja en la dimensión micropolítica curricular. Esta sería aquella en la cual cada docente en concreto a través de sus vivencias tiene una serie de ideas y creencias políticas e ideológicas, que pueden ser totalmente opuestas a la de otro compañero de trabajo o a la del centro en el cual imparte clases.
       El nivel más generalista es el de la macropolítica. Consistiría en la forma de pensar general del estado y de gobierno en el escenario global.
     Según la teoría crítica, es más importante por ejemplo, la relación que tienen dos profesores, que lo que se enseñe. La T.C. se preocupa en qué cambiaríamos se tendrían que realizar.
¿Cuáles son los orígenes de esta teoría?
     La Teoría Crítica podríamos situarla a caballo de la perspectiva práctica del currículum y la teoría postmodernista. Por un lado la teoría práctica preocupada por el currículum como interacción, algo que pasa en la realidad y no en la mente de los expertos…. y la postmoderna, en la cual el currículum son historias personales y sociales que lleva la gente a clase. Ejemplo: con forme envejeces, tu currículum va cambiando.
      La T.C. bebe de barias corrientes de pensamiento, entre ellas del Marxismo.http://www.blogger.com/ Las ideas de Marx y Engels (entre otros más), se basaban en sacrificar la libertad en aras de la justicia social. Esto llevado al extremo sería el comunismo. La pedagogía crítica proviene de ideas marxistas, y la idea del currículum inspirada en esas concepciones se plasmaría en que a través de la educación se redujeran las distancias entre unas clases y otras. Se reclama un cambio social.
     La Escuela de Francfort se basa en esas ideas. Actualmente la idea del marxismo ha caído (fin del comunismo soviético), ya que estamos inmersos en pleno liberalismo en el cual se sacrifica la justicia y la igualdad por la libertad.
     En definitiva, insistimos en que la T.C. en sus orígenes teóricos busca una sociedad justa e igualitaria contribuyendo el currículum como justificación social, que elimine las discriminaciones. Teorías, movimientos o conceptos como el marxismo, el feminismo o las ideas de la Escuela de Francfort forman parte de la base originaria del pensamiento crítico.
2-¿Cuál es el papel del docente en la TEORÍA CRÍTICA?
     Como hemos dicho anteriormente, la T.C. busca el cambio. El papel del profesor irá encaminado en ese sentido. De forma genérica, podríamos afirmar que el docente mediante sus conocimientos buscará el cambiar las formas de pensar de sus alumnos. Siendo considerado al docente como un intelectual transformador.
     A pesar de esto, desde la propia teoría crítica se critica esa función como intelectual trasformador del docente. Básicamente por dos motivos:
Arrogancia: acabar por imponer puntos de vista.
La falta de conexión con la realidad, a veces es excesivamente teórico y no propone soluciones a casos concretos, como por ejemplo, qué debe de hacer un profesor cuando un alumno le pegue.
     Para evitar esto, no debemos de olvidar que el profesor tiene su propia historia personal, y lo ideal sería que en ocasiones, su visión particular de las cosas no se impusiera a la clase. No es suficiente que regule las formas de pensar de los demás, sino las suyas propias. La idea es jugar e intercambiar ideas. Para algunas personas desafiar ideas que están muy arraigadas en los alumnos puede crear un cambio. Una especie de idea de intelectual transformador pero desde un punto de vista modesto y no arrogante.
Idea del proceso enseñanza-aprendizaje en la T.C.
     Como hemos comentado anteriormente, la TC, intenta trasformar la realidad, que haya cambio, que los contestos cambien desde la educación. El profesor tratará durante sus clases que se produzcan procesos transformadores, pero hay que tener cuidado ya que la realidad es compleja y lo más probable es que la realidad se le vuelva en contra y que el docente acabe por ser reaccionario. La idea es producir pequeños cambios o procesos poco a poco.
     En sentido específico, no la T.C. no tiene una metodología de enseñanza fetiche. Podríamos identificar los procesos de autoevaluación como los que más se asemejan y más coherencia tienen con los principios generales de la T.C. Aunque Víctor nos ha señalado que esto es muy discutible.
3-¿Qué tipo de investigación se realiza bajo la TEORÍA CRÍTICA?
     Se suele relacionar la crítica con la investigación cualitativa, siendo uno de sus objetivos el dar voz a las cosas. Que los grupos que no tienen presencia, y que están ocultos o aislados socialmente, puedan aparecer y permitirles que su voz esté presente. La investigación bajo la T.C. trataría temas que están implícitos en el currículum sobre los que no se habla. Algunos de ellos podrían ser: la homofobia, el sexismo, el dopaje, la iniciación deportiva temprana, etc.
     También podemos encontrarnos con la opinión de científicos que defienden que no existe la investigación crítica como tal ya que se da por  hecho que toda investigación al seguir unos criterios científicos debe de ser crítica por sí misma. En ese sentido todas las investigaciones son críticas.

La ética del dopaje

Es un artículo muy interesante. Tengo que hacer constancia de que no estoy de acuerdo con el artículo en cuestión.
Hay que ser realista y dejar en constancia que somos muy egoístas cuando intentamos lograr algo, por mucho que lo deseemos, porque dejamos atrás valores como la rivalidad, el placer por competir, la igualdad…

El deporte de elite hace tiempo que viene siendo una frecuencia de polémicas, y menos mal que es muy poca la gente deportista que se dedique a ello en exclusividad, pero si hay que hablar de esas personas, hay que decir que muchos de ellos por mucho que tengan, mas quieren y nunca se conforman con lo mínimo, siempre quieren más, mejores resultados, mas triunfos…

El escritor de este articulo demuestra un placer por el espectáculo simplemente y por los resultados, dando igual los métodos o fines para alcanzarlo que abra los ojos, y piense en los demás deportistas que de una manera saludable intenten conseguir los máximos resultados, que piense que el deporte tiene muchos otros valores que el espectáculo, como el disfrute, satisfacción, rivalidad, igualdad, logro personal… y otros muchos más y que entienda que lo importante no es el resultado sino el proceso y la forma de conseguirlo.

Que hay que fomentar a los jóvenes deportistas los valores buenos y saludables y que les demuestren que se puede ganar o perder, pero sobretodo que se les transmita la importancia del deporte en si, y que no es una broma el dopaje en el deporte.

Aprendizaje cooperativo: una sugerencia de lectura y una pregunta

Coincidió con muchos de mis compañeros con que la propuesta de Aronson es muy interesante.
Como sabemos el compañerismo, el trabajo colaborativo y la colaboración son factores imprescindibles para conseguir el objetivo deseado del grupo puzzle.

Eso si, el objetivo o finalidad del trabajo colaborativo es que todos trabajen por igual y que se esfuercen lo máximo de si mismos para conseguir el mayor logro posible y entonces decir que es una técnica adecuada ya que todos colaboran y adquieren unos similares contenidos.

También cabe destacar que a la hora del trabajo todos los alumnos nose implican por igual. Algunos de nosotros hemos tenido la oportunidad de realizar esta técnica en alguna asignatura y por lo general, la gente esta muy contenta y aunque como he dicho cada individuo se implica de una manera diferente, para que todos alcancen contenidos similares lo mejor seria intentar implicarse lo mismo y dividirse el trabajo por igual y resulta muy motivador y enriquecedor este método.

Por otro lado, es muy difícil el evaluar el trabajo cooperativo, pero coincido que la TPA es un poco radical para poder realizar una evaluación grupal y que sea el resultado justo para cada individuo aunque siempre hay casos donde el resultado o los conocimientos adquiridos de cada uno, no son los mismos que otros, esforzándose o involucrándose en el tema por igual.