miércoles, 20 de octubre de 2010

Los cuadernos de Don Rigoberto

En primer lugar cabe decir que el deporte no debería llegar hasta este extremo de mentir o perjudicar a nuestro propio cuerpo con el fin de conseguir alguna meta, ya que para mi entender esto no son buenos deportistas, sino todo lo contrario.

Tengo que decir por consiguiente que después de leer el extracto de Vargas de Llosa me quedo un poco asombrado, ya que no digo que no sea coherente la descripción que realiza de la importancia que tiene la sociedad frente a lo que resalta como ``mens sana in corpore sano´´. Los prototipos hoy en día como todos sabemos, tanto los canones de belleza se ven afectados y varían con el paso del tiempo.
Aquí tengo que destacar que en cuanto al desprecio hacia la práctica deportiva que ha expuesto, no comparto su opinión ya que puede ser cierto como he dicho que este de moda el prototipo de hombre-masa, pero de lo que disto en profundidad, es de que la propia cultura haya hecho que se pierda el placer por practicar deporte, ya que no conozco ningún caso que nos haya ayudado a perder la imaginación y nuestra propia sensibilidad en las personas.

Hay que pensar también que el autor esta metido completamente en el papel del personaje y no piensa de esta forma ya que sino estos pensamientos no creo que estén propiciados para un premio Nobel.
Cabe destacar que el autor no separa el término de la práctica deportiva con el de la mente sana en cuerpo sano, ya que más bien hace hincapié con el término de mente sucia en cuerpo no sano.
No quiero quitarle razón en este aspecto, pero no comparto la idea de que respecto a los ámbitos profesionales del deporte que se refiere, donde el dinero, la fama son para algunos deportistas los aspectos a conseguir y les da igual su salud en tal de conseguirlos.

Pero menos mal que estos casos solo los vemos en ámbito puramente profesional y no en el ámbito educativo, sino ya estaríamos hablando de un problema mucho más grande. Pongo como ejemplo a mí mismo, que juego en un equipo de fútbol de segunda regional y donde no conozco a nadie que se juege su vida por destacar a nivel amateur.



ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN


Para empezar mi ensayo, conceptualizaré la palabra educación y expondré los distintos tipos de la misma, para posteriormente comentar más profundamente que es en sí la educación con la ayuda de varias citas que he encontrado y ampliado, y defendido o criticado:
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”. M. Debesse. Bien cierto es, ya que las ideas transforman el mundo, pero es necesario tener valentía para ponerlas en práctica. No basta con que los educadores sepan lo que ha de hacerse si no se comprometen en el servicio al educando.
Todo el mundo parece entender en qué consiste educar, pero lo cierto es que en pocas actividades humanas se han acumulado tantas contradicciones en la educación.
Las inclinaciones naturales, el aprendizaje y la razón son los instrumentos que forjan al hombre, según explicaba el viejo Aristóteles. En efecto, los instintos constituyen el acicate de la naturaleza para la actividad del bruto irracional. En ocasiones, también el amaestramiento puede dar cuenta de su conducta. Pero al hombre no hay tendencia espontánea ni aprendizaje adquirido que le digan totalmente lo que ha de hacer; y es que desde mi punto de vista, no sirven para dar completa razón de su comportamiento, porque lo propio del hombre es orientar su vida por la razón.
Así lo han entendido muchos grandes educadores, como Friedrich Fröbel, por ejemplo que nos dice: “La educación no es sino la vida o el medio que conduce al hombre, ser inteligente, racional y consciente, a ejercitar, desarrollar y manifestar los elementos de la vida que posee por si propio”.
No obstante hay otros educadores que pretenden explicar la conducta del hombre por las mismas pautas de conducta que posee el animal. El padre del conductismo, Watson opina; “Denme una docena de niños sanos y bien formados y el entorno que yo determine para educarles, y me comprometo a escoger uno de ellos al azar y entrenarlo para llegar a ser especialista del tipo que sea; médico, abogado, artista, hombre de negocios y, si, hasta mendigo o ladrón”.  Yo creo que podría llegar a su propósito pero yo me planteo, un hombre así, ¿Sería un hombre o más bien sería un animal amaestrado? Sería lo que el experimentador determinara pero no lo sería por sí mismo, y es que constituye una tentación permanente de los educadores pretender que el niño sea imagen y semejanza suya. Yo creo que se olvidan sin duda, de una verdad fundamental en educación, y es que educar no es imponer nada a nadie, sino ayudar a ser; que el principal agente de la educación es el mismo muchacho; que el educador no es más que un medio para que el niño se eduque. La educación es un proceso interno (intrínseco, dicen los filósofos) que nadie puede asumir por el otro. Pero desde mi punto de vista el objetivo de la educación es que el individuo alcance su felicidad en la realización plena de su vocación. Pero como dice G. Marcel: “Mi vocación soy yo”. Lo que quiere decir este autor, es que la educación es la realización de mi vocación de hombre, y ésta no consiste tanto en hacer cosas como en hacerse a sí mismo, ya que es el muchacho el que se educa, se hace, se perfecciona. Educarse es, aprender la irremplazable profesión de hombre.
Puedo poner como ejemplo a lo que dijo Paulo Freire, “Nadie educa a nadie, se educa uno a sí mismo”. Y creo que tiene razón, ya que puesto que cada uno es dueño de su propia existencia, la única tarea que corresponde al educando no puede ser más que ser él mismo.
Voy a exponer una cita y a comentarla, ya que me ha parecido muy interesante: “Tiene que vivir el niño y no hay que impedírselo, ni tampoco hacer vivir en su lugar a un futuro adulto”. R. Coussinet. Bien cierto es lo que dice este autor, ya que el educador no puede suplantar la inexcusable responsabilidad del educando. La escuela y la familia no deben convertirse en lugares de entrenamiento donde se constriñe al niño a actuar de manera forzada, sino en ámbitos de libertad, sin otra finalidad que la de responder a las necesidades actuales de aquél, no a las que tendrá cuando sea mayor. El niño según mi opinión, tiene derecho a vivir plenamente su niñez sin que nadie se lo impida.
Según M.Mounier  propone un sus objetivos educativos en clave personalista contra el avasallamiento de ciertas actitudes educativas como es: “La meta de la educación no es hacer, sino despertar personas”. Este autor también critica, que el no reconocimiento al niño de ese protagonismo que le corresponde en su propia educación ha inducido a errores de bulto; ya que conducía al dogmatismo y al memorismo, en el cual el buen alumno era el que mejor reproducía las pautas de comportamiento de los adultos; y lo denuncia con la siguiente cita; “Se ha podido decir de nuestra educación que es, en grandes líneas, una matanza de inocentes, desconoce la persona del niño como tal, al que impone un concentrado de las perspectivas del adulto”.
Y porqué no nombrar, el ambiente de ciertos internados al que al niño se le exige un comportamiento de corte militarista, y que tuvieron influencia en las mismas instituciones eclesiásticas por esta manera de entender la educación. Por fortuna son formas extremas que parecen superadas.  Hemos pasado de un profesor encumbrado en la majestad de su cátedra a la tiranía del alumno en el aula, y aún fuera de ella.
Y es que evitar estos extremos no resultará difícil si entendemos la educación en su sentido etimológico latino (educare, conducir desde), a saber, conducir al niño desde su yo actual, recortado en sus limitaciones, pero henchido de posibilidades, a la superación de las primeras y a la realización de las segundas.
Según Ferrer i Guardia, “Una educación racional será la que conserve al hombre la facultad de querer, de pensar, de idealizar, de amar y de esperar”. Este autor denuncia la mentalidad adultista, proteccionista o paternalista que no ha sido superada por muchos educadores a quienes traiciona su mismo lenguaje.
El niño es un ser original, su persona tiene el carácter de lo irrepetible y lo único. El problema de su personalidad pone de relieve cómo las capacidades, las disposiciones, los hábitos las formas, los mecanismos cognoscitivos, tendenciales y operativos se influencian recíprocamente dando origen a la conducta de una persona concreta.
Y para concluir mi comentario he ahí un reto para todo educador; conocer esa compleja unidad funcional del comportamiento que constituye la personalidad del niño, para respetar y servir su originalidad, desarrollo y perfeccionamiento.
àMi calificación personal es de un 8, ya que no he buscado por primera vez nada en internet, me he leído varios libros de la biblioteca, he consultado varias revistas y he comentado cada una de las citas de los diversos autores con cierta profundidad.

Racionalidades en la práctica curricular

En clase se nos ha propuesto dos tipo de problemas, el texto 1 y el texto 2, y teníamos que comentarlo en clase y decir nuestras opiniones y aportaciones personales frente a que haríamos frente a ese problema:

TEXTO 1: En una clase de atletismo, hay una alumna muy veloz y fuerte y tiene un fallo a la hora de la batida. Juan, su profesor, ¿Qué hará?

El problema que yo veo en este caso es un problema de la técnica a la hora de la ejecución, es decir un problema técnico.
Una posible solución  a este problema es intentar que la alumna realice correctamente el error el error que realizaba anteriormente con la batida, y que con ejercicios en progresión vaya asumiendo y se de cuenta de lo que hace mal.
Entonces podemos concluir con que la finalidad será el intentar conseguir esa eficacia y corregir el error de la batida.



TEXTO 2: En una clase de educación física en secundaria, Marta la profesora explica un ejercicio en el que se deben de robar los balones entres los alumnos, tendrá más puntos el que consiga más balones. A mitad del ejercicio uno de los alumnos, Juan está llorando diciendo que su compañera María, una alumna segura y madura físicamente, le había robado sus balones, y le había dicho que era un gordo. ¿Cómo actuara Marta, la profesora en este caso?


El problema, son varios no solo de Juan sino también hay un problema en Marta y María.
Juan, es un niño obeso y con complejos, y se siente desplazado ya que los alumnos de su clase no hacen para que se sienta integrado.
Para este caso hay varias soluciones, Marta por primera debería de estar un poco más pendiente y encima de Juan para que no ocurran estas cosas, y otra solución posible sería coger a los 2 alumnos por separado y intentar saber el principal motivo de la falta de respeto e intentar que no vuelva a suceder.


Racionalidad técnica: (buscar la mejor solución a los problemas)

“Schön (92:20): Según este autor en la práctica hay zonas indeterminadas: La incertidumbre y la singularidad.

En el caso 2, hay diferentes formas de interpretar ese problema, habría un conflicto de valores.

Hoy en día los profesores se ven más reflejados en los problemas del caso 2, y les es de más preocupación que el caso 1.
.

Racionalidad Práctica: (zona de incertidumbre
)
                                  
Debemos analizar la situación antes de actuar.

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA:  CULTURA GITANA Y EDUCACIÓN FÍSICA

Referencias bibliográficas:


-         Blasco. D (2006) “Educación, género y deporte: jóvenes de étnia gitana y práctica físico-deportiva”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Págs 115-128. Aragón.
-         García Guzman, A (2005)“La educación con los niños gitanos. Una propuesta para su inclusión en la escuela”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
-         Heredia Fernández. M (2005) “Gitanos en la Universidad”. Revista Virtual: Escáner cultural. Santiago de Chile.
-         Vega Cortés. A (1997) “Los gitanos en España”. (Artículo publicado por la Asociación “Jóvenes contra la intolerancia”). Barcelona.

martes, 12 de octubre de 2010

Trailer de la película "La Clase", de Lauren Cantet.


Hola a todos, acabo de ver la película y podemos observar una serie de problemas, conflictos en diversas situaciones en los que el que realiza la película trata de mostrarnos la realidad actual del alumnado como del profesorado, y porque no decirlo de la relación existente entre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una cosa que he de destacar antes de seguir con mi comentario, es como consigue que nos veamos reflejados el director de la película con los propios actores, ya que como podemos observar en la película, resulta muy cercana ya sea desde el punto de vista como alumno conflictivo o alumno modelo, que hemos sido en nuestros años escolares.

También he destacar que aparecen en la película muchos aspectos mencionados en clase; sobretodo después de leer el prólogo y el capítulo 2 del libro de Fernando Savater.

Puedo resaltar también y me ha llamado mucho la atención, que en la película apareció en una reunión de profesores``el carné por puntos´´ tratando y comentando diversos temas conflictivos sobre las conductas existentes de los diversos alumnos, y de repente cambian de tema y aparece una pequeña discusión sobre la máquina de café.

También me llamó la atención cuando un profesor entra en el aula de los profesores y empieza a insultar a sus alumnos, no pudiendo aguantar más esa situación y con la mirada frustada y sorprendida de los demás profesores, pero sin saber que hacer ninguno de ellos.

Esta película es un ejemplo claro de lo que sucede en la actualidad en las diversas aulas y quien la vea le resultará hasta difícil poder seguir la película, porque no paran de aparecer críticas, faltas de respeto, comentarios…
Cabe destacar también el significado del tatuaje que le da, `` Si lo que tienes que decir no es más importante que el silencio, entonces cállate´´. Respecto a este comentario he decir, que nos sirve de mucho si lo analizamos bien, ya que nos quiere dar a entender a las personas que antes de juzgar a alguien o a algo debemos conocerla o conocerlo.

Para finalizar comentaré una última escena; cuando se enfrenta el profesor con un alumno llamado Suliman. Este alumno es conflictivo, y ha sido otras veces expulsado y tiene miedo de que lo cambien de instituto o lo expulsen, cuya sentencia según el profesor no le parece correcta, pero finalmente es expulsado.