martes, 24 de mayo de 2011
INNOVACIÓN Y CAMBIO EDUCATIVO
"Dicen que necesitamos más dinero para educación, más libros, más maestros, más aulas, más escuelas. Necesitamos más exámenes para los niños… Ya intentamos todo eso y los niños no aprueban…” Así comienza el vídeo "el sueño americano" del controvertido y sarcástico
"Condiciones para el cambio educativo": "Los cambios en educación, ya sean impuestos o voluntarios, se caracterizan por la ambivalencia y la incertidumbre. Es un hecho que deberíamos asumir sin dramatismos. También es cierto que los cambios que prosperan llevan asociados sentimientos de seguridad, superación y éxito personal y profesional. ¡Magnífico! Pero solamente al final y si prosperan. Y eso no lo garantiza nadie. ¡Vaya!
Hay más. Aunque el cambio educativo pueda ser razonable y el proceso de implementación bien planificado –algo insólito, ¿verdad?- surgirá en los profesores implicados un decidido impulso a rechazarlo. ¡Y eso también debemos asumirlo sin dramatismos! Pues no es suficiente que el cambio tenga sentido para los reformadores, debe tenerlo para los que lo llevamos a cabo. Por ello no basta con modificar las estructuras, los requerimientos formales o las prácticas docentes. Hay que modificar nuestra cultura escolar para que las nuevas prácticas y los nuevos valores tengan sentido para los agentes del cambio. Y los cambios de hábitos y de creencias son rechazados inicialmente porque obligan a renunciar a las concepciones propias, precisamente en un entorno de incertidumbre y ambivalencia. Y sin entrever el enriquecimiento personal y profesional que pueda conllevar en el futuro".
"Mejorar versus innovar en educación": "Me he quedado asombrado al leer que Michael Fullan considera que una de las principales dificultades para la mejora de las escuelas de los países ricos occidentales no es la ausencia de innovación, sino más bien la presencia de demasiados proyectos novedosos inconexos, episódicos, fragmentados y adornados de forma superflua. El mayor problema que enfrentan las escuelas es la fragmentación y el exceso de innovaciones".
"Si un día quitáramos el pizarrón de un aula de una escuela, los maestros no podrían dar clase... Si en cambio elimináramos de un día para otro, todas las computadoras del laboratorio de cómputo... las clases se seguirían dando sin problemas"
ACTITUD ESTÉTICA (II)
Conceptos y atributos para el desarrollo de la actitud estética
Espíritu lúdico
Espíritu lúdico
1.1 Apertura a la diversidad
Predisposición a observar diferentes formas de movimiento, (del mismo modo que ideas, valores, puntos de vista) desde una perspectiva no prejuzgada.
1.2 Apertura a la exploración
Predisposición a la búsqueda de posibilidades para la variación e innovación en la ejecución de movimientos, en vez de seguir siempre formas estereotipadas.
1.3 Sentido del humor
Predisposición a entender las incongruencias en la ejecución como fuente de diversión y placer, teniendo en cuenta que dichas incongruencias no conlleven consecuencias negativas ni físicas ni psíquicas.
2.‑ Valoración de las diferentes formas de moverse
2.1 Búsqueda de la mejora de ejecución y capacidad de observación
EDUCACIÓN FÍSICA. MOVIMIENTO Y CURRICULUM (ÚLTIMAS APORTACIONES)
Son muchos los conceptos o palabras que pueden relacionarse con el término educación, eduxación física o movimiento.Voy a tratar de unos cuántos, que quizás pra mi hayan sido los más importantes.
Hay dos tipos distintos de valores: los extrínsecos y los intrínsecos.
Existen tres dimensiones para la educación:
1. Acerca del movimiento: se refiere al movimiento como un campo o un cuerpo teórico de conocimiento que puede estudiarse académicamente de un modo imparcial.
2. A través del movimiento: empleo justificable de las actividades físicas, que con una enseñanza inteligente, puede hacerse que proporcione valores que no le resultan necesariamente intrínsecos.
3. En el movimiento: sostiene la concepción de que las actividades del movimiento, en especial cuando se examinan desde dentro en una perspectiva de participación del agente que se desplaza resulta en si misma valiosa. Comprenderá cierto número de actividades física intrínsecamente valiosas.
Podemos encontrar diveros términos significativos, como:
ESCOLARIZACION: Todo lo que ocurre en una escuela, incluyendo la educación. Este término se aplica a aquellos aspectos valiosos o útiles del currículum que no cumplen necesariamente las demandas de los criterios de la educación.
- EDUCACION: intento de despertar en el joven una capacidad para reconocer lo que es bueno y valioso
- ESCUELA: institución especial creada y mantenida por la sociedad para transmitir aspectos de su cultura a la siguiente generación por medio de una enseñanza y de un aprendizaje deliberados. No debe interesarse solo por la educación, también debe interesarse por otros propósitos necesarios o deseables como la preparación para el trabajo o la promoción de la salud.
Hay dos tipos distintos de valores: los extrínsecos y los intrínsecos.
Existen tres dimensiones para la educación:
1. Acerca del movimiento: se refiere al movimiento como un campo o un cuerpo teórico de conocimiento que puede estudiarse académicamente de un modo imparcial.
2. A través del movimiento: empleo justificable de las actividades físicas, que con una enseñanza inteligente, puede hacerse que proporcione valores que no le resultan necesariamente intrínsecos.
3. En el movimiento: sostiene la concepción de que las actividades del movimiento, en especial cuando se examinan desde dentro en una perspectiva de participación del agente que se desplaza resulta en si misma valiosa. Comprenderá cierto número de actividades física intrínsecamente valiosas.
Podemos encontrar diveros términos significativos, como:
ESCOLARIZACION: Todo lo que ocurre en una escuela, incluyendo la educación. Este término se aplica a aquellos aspectos valiosos o útiles del currículum que no cumplen necesariamente las demandas de los criterios de la educación.
- EDUCACION: intento de despertar en el joven una capacidad para reconocer lo que es bueno y valioso
- ESCUELA: institución especial creada y mantenida por la sociedad para transmitir aspectos de su cultura a la siguiente generación por medio de una enseñanza y de un aprendizaje deliberados. No debe interesarse solo por la educación, también debe interesarse por otros propósitos necesarios o deseables como la preparación para el trabajo o la promoción de la salud.
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué he aprendido?
- ¿Qué he hecho para aprender?
- ¿Qué he hecho para que los demás aprendan?
- ¿De qué me sirve lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan?
- ¿Qué he hecho para aprender?
- ¿Qué he hecho para que los demás aprendan?
- ¿De qué me sirve lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan?
Son muchas cuestiones y bajo de mi punto de vista, voy a intentar realizar una autoevaluación de mí mismo y de mi trabajo realizado a lo largo del curso. Yo soy un alumno que por circunstancias que no vienen al caso, es la tercera vez que realizo esta asignatura 3 años consecutivos.
He de decir con esto, que cada año he aprendido un poco más sobre que es el currículum, para que sirve o para que podemos utilizarlo como profesionales en un futuro. Diversos conceptos tales como educación o innovación parece ser que los hemos tratado un poco más en clase este año que los anteriores y sinceramente, me ha ayudado mucho a comprender un poco más esta asignatura. En los años anteriores no hicimos el blog que hemos estado siguiendo a lo largo del año, solo realizamos un pequeño blog donde colgamos el trabajo en grupo que realizamos y poco más.
El año pasado tuve dos asignaturas que son, disseny curricular i esport i recreació, donde aprendí y utilicé por primera vez un blog como el de este año. Y creedme es mucho más ameno, más educativo y sobre todo desde mi punto de vista, te hace meterte más en la asignatura, con los comentarios de los compañeros, con los tuyo propios o ya sea bien la reflexión del profesor.
El curso ha sido normal, ya que como he dicho ya es la tercera vez que lo hago pero muy provechoso. Me esforzado bastante en la elaboración del mi blog, aunque este segundo cuatrimestre no me ha sido posible ponerle la constancia que me hubiera gustado.
Creo que cada uno con nuestro blog, si hemos seguido alguno hemos podido aprender con los post de nuestros compañeros diferentes conceptos o características sobre el currículum, ya que como el blog es libre y cada uno puede hacer en el lo que quiera, muchas veces ponían temas interesantes, videos, textos, relatos, fotos que te llaman la atención y vale mucho la pena contemplarlos.
De mi parte nada más, gracias a todos los compañeros y seguidores de mi blog, y para finalizar mi autoevaluación después de obtener un 8,4 creo recordar en el primer cuatrimestre y lo posteriormente comentado, me daría un 7,5.
lunes, 23 de mayo de 2011
DIALOGO DEL LIBRO MAL DE ESCUELA
Profesor: -No me lo puedo creer, ¿eres Maximilien no? ¿Sabes quién soy? Cuanto tiempo…
Se giró Maximilien al escuchar una vez que le llamaba y primeramente no hizo mucho caso e intentó disuadirlo, pero de repente se acordó del profesor y no tenía muy buenos recuerdos de sus clases…
Maximilien: - Ahora caigo… Como no me voy a acordar si en siempre que te tenía en clase me dormía y me aburría con tus clases…
Profesor: -No es lo que esperaba oír (dice el profesor ante una risa más bien irónica), pero me alegro que te acuerdes de mí. ¿Al final te fuiste a trabajar como no parabas de decir una y otra clase?
-Maximilien: Si me fui a trabajar, pero me cansé enseguida, trabajaba muchas horas y encima cuando llegaba la hora de salir con mis amigos estaba muy cansado y no tenía casi vida social… Mis padres se pensaban que volvería a la escuela y yo les decía que iba a casa de un amigo a estudiar, y para motivarnos para volver a la escuela juntos pero este amigo es como yo, y no ha habido manera de volver a la escuela… Me he dedicado a la buena vida, al no hacer nada, al dormir mucho y al salir mucho de fiesta y al intentar ser el chulito del pueblo.
-Profesor: Perdón que te lo diga, ¿Pero crees que estás haciendo bien en tu vida? ¿Por qué no te fijas en otros alumnos ejemplares de la escuela? Como por ejemplo de Álex, sabes algo de él?
-Maximilien: Si algo he oído… Finalizó la carrera que estaba estudiando, Ivef y que aprobó las oposiciones y tiene trabajo fijo cerca de su pueblo… No hace mucho que coincidí con el de casualidad, no lo reconocí a simple vista, lo vi con una chica impresionante y con una niña pequeña y cuando tiré a saludarlo parecía que sentía vergüenza de mí ya que iba con dos colegas que la verdad que son unos pintas…. Pero les dije que se apartaran un poco y que iba a saludar a un viejo compañero y me dio su número de teléfono y quedamos un día para hablar, y me quedo con una frase que me dijo antes de irme… Tú puedes llegar y aspirar a algo más Maximilien…
Profesor: ¿Y qué me dices de Luisa?
Maximilien: -Ahora que lo dices, sí que es verdad, se sabía todos los ríos de España de Memoria, todos los países, que paso en cada año de la historia… menuda máquina. Está trabajando en una universidad muy conocida del extranjero…
Profesor: ¿No recuerdas a nadie más?
Maximilien: - Si a un buen amigo que hace mucho que no se de él, a Pepe, que me dijeron que aparte de sacarte dos carreras, ha acabado siendo futbolista profesional como él quería… Ese sí que era una máquina, como le envidio… El me intentó ayudar en la escuela.
Profesor: - ¿Y tú no crees que hubieras podido llegar a algo más en la vida, parecerte a ellos?
Maximilien:- Me hubiera gustado sinceramente, pero no valía para la escuela.
Profesor: Pues hace poco hicieron un rencuentro viejos amigos de tu escuela y no se pudieron hacer contigo, y los compañeros que hemos mencionado estaban allí y salió tu caso y todos coincidían en que tú podías haber llegado a lo que quisieras y es más un compañero tuyo, Pepe decidió acompañarme y hacerte una visita… Y esta aquí conmigo…
Pepe:- Hola Maxi ¡¡¡ Que tal todo? Cuanto tiempo… ¿Te acuerdas lo que te decía cuando éramos más jóvenes? Yo también tenía los mismos problemas que tú, y empecé a ir mal en la escuela debido a ello una temporada. Pero saqué las fuerzas donde no las tenía y pensé que si seguía así como iba a ser cuando fuera mayor, y tuviera una familia a la que mantener… Y me día cuenta de que tenía que cambiar y de que por mi debía de hacerlo… Piensa tú ahora lo mismo, como si tuviéramos otra vez 18 años y ponte en la misma situación que yo, después de oír mi discurso, ¿Que hubieras hecho?
Maximilien: Hola tío… Me hubiera gustado encontrar a una mujer que me quisiese y tener una familia numerosa y haber sido bombero…
Pepe:- Aún estas a tiempo de cumplir tu sueño…, yo te ayudaré y te guiaré y empezaras de cero…
-Maximilien: -Nose como agradecer todo esto que estás haciendo por mí, te lo devolveré como pueda…
-Pepe: No hace falta que me devuelvas nada, lo hago por mí y por ti, porque sé que puedes llegar lejos.
PERSPECTIVA CURRICULAR CRÍTICA
Palabras clave
¿Qué significan estos conceptos? ¿Qué aportan a la concepción, desarrollo, evaluación e investigación del currículum?
- Currículum oculto.
- Emancipación, concienciación y empoderamiento.
- El sentido oculto de los métodos de enseñanza.
- Ideología.
- Sexismo
- Homofobia.
- El profesorado como intelectual transformador
¿Qué significan estos conceptos? ¿Qué aportan a la concepción, desarrollo, evaluación e investigación del currículum?
- Currículum oculto.
- Emancipación, concienciación y empoderamiento.
- El sentido oculto de los métodos de enseñanza.
- Ideología.
- Sexismo
- Homofobia.
- El profesorado como intelectual transformador
A continuación voy a exponer de modo resumen y con la aportación de mis demás compañeros los comentarios y posts que me han sido más interesantes y con esto hacer un breve esquema sobre las palabras clave de dicha perspectiva curricular crítica:
CURRÍCULUM OCULTO
"El currículum oculto es un medio muy poderoso para aprender normas, valores y relaciones sociales que subyacen y se transmiten a través de las rutinas diarias en las escuelas y en los centros de formación del profesorado. Los estudiantes no sólo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto de actitudes y de prácticas sociales que les sirven para la construcción de sus identidades."
Además aspectos como el género y la sexualidad tienen especial relevancia dentro de la E.F. pues en ocasiones, se tiende a minusvalorar a los alumnos por cuestiones de este tipo, muchas de ellas inconscientemente, pero que marcan y construyen la identidad de los adolescentes, la cual es mudable, y si bien la de género tiene que ver con la masculinidad o la feminidad, las identidades sexuales son sentimientos que se manifiestan hacia una opción sexual, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual.
Además aspectos como el género y la sexualidad tienen especial relevancia dentro de la E.F. pues en ocasiones, se tiende a minusvalorar a los alumnos por cuestiones de este tipo, muchas de ellas inconscientemente, pero que marcan y construyen la identidad de los adolescentes, la cual es mudable, y si bien la de género tiene que ver con la masculinidad o la feminidad, las identidades sexuales son sentimientos que se manifiestan hacia una opción sexual, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual.
SEXISMO
1.Sobre el sexismo me gustaría primero que todo, daros la definición para que todos podamos comprender por igual lo q significa: Se llama sexismo a la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.
Hoy en día el sexismo se ve por casi todos como la discriminación hacia las mujeres, pero existen más tipos (contra los hombres, intersexuales, transexuales, en el lenguaje, en el deporte, en la escuela, en los juguetes….).
Es en este último ejemplo, el de los juguetes, donde yo veo que la teoría crítica es importante porque no solo se basa en lo que pasa en la escuela, sino que traspasa los límites del aula, ya que sugiere ir más allá de la interpretación y de la solución de problemas prácticos de la enseñanza.
Porque este tema tan importante, el sexismo en nuestra sociedad, podría empezar a “curarse” en nuestras casas, y si queréis saber porque, desde mi humilde opinión, considero que nuestros padres ya nos educan desde pequeños hacia el sexismo con esos muñecos que todos hemos recibido en la infancia, ¿o me equivoco mucho si supongo que los niños recibían coches y muñecos de acción y las niñas barby´s?
Hagamos una reflexión sobre ello.
TEORIAS FEMINISTAS:
Las propuestas feministas que aquí expongo coinciden con estos 5 factores:
1)Denuncia de las relaciones de denominación de sexo masculino sobre el femenino.
2)La organización social, denominado "patriarcado, que se basa en las diferencas de género, es el resultado de un proceso "histórico y social", y no un hecho natural.
3)Erradicar el "patriarcado" y reivindicar la igualdad entre mujeres y hombres.
4)Uso de nuevos métodos de análisis para recuperar la memoria histórica femenina (debate y discusión de la desigualdad y sistema patriarcal)
5)Objetivo final: Lograr la liberación del sistema patriarcal y la igualdad de todas las personas, independientemente de su sexo, clase, raza u orientación sexual.
HOMOFOBIA
Bien, el término homofobia ha ido evolucionando a lo largo de los años. Tanto es así que en 1972, la homofobia se definía como “el miedo a estar con un homosexual en un espacio cerrado”, definición muy restrictiva que quedó rápidamente rebasada en el lenguaje común, como testifica la definición del Pequeño Larousse: “Rechazo de la homosexualidad, hostilidad sistemática hacia los homosexuales”. Ampliando el análisis, Daniel Welzer-Lang ha sugerido una nueva definición. Para él, la homofobia “es, de modo más extenso, la denigración en los hombres de cualidades consideradas femeninas y, en cierta medida, de las cualidades consideradas masculinas en las mujeres”. Por otra parte se puede entender como “La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales”.
CARACTERÍSTICAS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:
• Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.
• Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.
• Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
Concepto de SELF y su importancia:
• Es la capacidad de las personas de ponerse en el lugar de otros con el fin de actuar como esos otros actúan y verse a sí mismo como lo ven otros.
• El self incluye dos fases: el “yo”, los aspectos imprevisibles y creativos; y el “mí”, el conjunto organizado de actitudes de los demás asumidos por el actor. Toda personalidad es una combinación de “yo” y de “mí”.
• Su perspectiva se define por ser ideográfica, al centrarse en lo particular en cuanto tal, huyendo de las leyes y afirmaciones genéricas; también se caracteriza por ser una teoría nominalista al dejar de lado en su análisis, las estructuras macrosociológicas, a favor de lo individual y concreto.
REDES SOCIALES EN INTERNET
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.
Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible considerar lazos externos a los famliares, residenciales o de pertenencia a algún grupo social.[20]
Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales son varios, principalmente, es el diseñar un lugar de interaccion virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses en común.
Recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan solo seis “saltos”.
Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos.
Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos, “las 3Cs”, de forma cruzada:
- Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
- Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
- Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
MAL DE ESCUELA (PENNAC)
He realizado unos pequeños resumenes de cada capítulo de libro:
CAPÍTULO 1. EL BASURERO DE DJIBUTI
En este capítulo el autor nos zambulle en sus inicios como “mal alumno”, y narra su experiencia contando sus sentimientos como alumno y como hijo. No voy a ponerme a citar fragmentos, ya que mis compañeros han realizado una muy buena selección (pasaros por sus blogs) y además inundaría este post con miles de ellos ya que me han gustado muchos. Sin embargo, quiero hablar de los sentimientos vive un zoquete y que aparecen a lo largo del capítulo: miedo, dolor, incomprensión, nulidad, soledad, vergüenza, huir, confusión, necesidad de ser aceptado, humillación, decepción, odio, necesidad de afecto… Sin haber estado en aquella charla de Víctor y Robert (me hubiese encantado estar), me imagino por donde van los tiros… este es un libro que se adentra en donde otros muchos se dan la vuelta, como ya avisa.
CAPÍTULO 2. DEVENIR
El capítulo comienza con el espíritu del anterior, Daniel sigue hablando de sentimientos, solo que esta vez se refiere a los padres. La descripción de los distintos tipos de madres que realiza el autor a raíz de sus experiencias vividas me parece genial. Muchas veces nosotros no somos conscientes de cómo lo pueden estar pasando realmente nuestros padres, nos parecen que exageran, que están desfasados, que son unos pesados… y sin embargo, normalmente toda esa preocupación viene precedida del amor que sienten por nosotros. Eso sí, es cierto que si no se sabe canalizar esas preocupaciones de la forma adecuada, acabe suponiendo más presión para el niño, que unida a la que pueda estar sufriendo en la escuela, supone una losa todavía mayor que lo condena si cabe, más. No son solo pueden ser los padres y profesores quienes mandan mensajes negativos a los niños, sino como también apunta Daniel, toda la sociedad en sí. Al final, como señala Pennac, “se llega”, uno se apaña con lo que es y acaba llegando algún lugar. En su caso, maestro y novelista. La parte final del capítulo la dedica a rememorar episodios de encuentros con ex alumnos. Ha sido una parte muy entrañable, ya que muestra cómo a pesar de que por su vida pasasen miles y miles alumnos, perdurará siempre en su corazón el recuerdo de la esencia de ellos, y en los chavales ahora ya mayores, también perdura el recuerdo de un buen profesor
CAPÍTULO 3. LO, O EL PRESENTE DE ENCARNACIÓN
Me ha resultado muy curioso el conocer cómo utilizaba Pennac el dictado para enseñar a sus alumnos. Como el mismo reconoce con asombro, muchos (incluido yo ya que lo viví en primaria y secundaria con mucho pavor), vemos el dictado como un método reaccionario y antiguo. A pesar de que sigo sin tenerle mucho aprecio al dictado, ha sido de gran gusto el conocer cómo introducía a los alumnos este método desde la improvisación para quitarle hierro al asunto. Cómo lo utilizaba para ir conociendo los distintos tipos de palabras, y posteriormente cómo los alumnos iban aprendiendo a razonar por ellos mismos y acabar corrigiendo los dictados de cursos superiores.
En las páginas finales del capítulo, se nota el aprecio y amor que sentía Pennac por sus alumnos, muchos de ellos estudiantes como lo fue él, un alumno “especial”. Alumnos con pérdida de confianza, renuncia a cualquier esfuerzo, incapacidad de concentración, miedo, etc.
CAPÍTULO 4. LO HAS HECHO ADREDE
Pennac realiza un profundo análisis de la expresión “lo has hecho adrede”. Desmenuzándola poco a poco, palabra por palabra, va demostrándonos todos los prejuicios y juicios valorativos de carácter negativo que hay detrás de la expresión. El autor termina por afirmar que si esta frase se le va acuñando sistemáticamente a un alumno, a una clase a una generación, etc. puede derivar en un sentimiento de exclusión.
Después, el autor comienza a describir cómo poco a poco ese sentimiento de exclusión acaba por atemorizar a aquellos que lo infunden.
SOBRE LA EDUCACIÓN...
"Enseñar no es tanto ni tan sólo una cuestión de conocimientos sino de modos de razonar. Aprender no es tanto ni tan sólo acumular contenidos de conocimiento sino modos de razonar con ellos hasta aprehenderlos, interiorizarlos e integrarlos en la estructura mental de quien aprende". (J.M. Álvarez Méndez).
"El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano". (Platón).
"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser". (Hesiodo).
"La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que la naturaleza es capaz". (Kant).
"El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano". (Platón).
"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser". (Hesiodo).
"La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que la naturaleza es capaz". (Kant).
INNOVACIÓN EDUCATIVA, INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
La palabra Innovación es un término polisémico y complejo por su polivalencia y aplicación a diferentes áreas de conocimiento. La innovación aporta novedad que produce mejora.
Concretamente la innovación educativa implica acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación para la solución de problemas que comportan un cambio en la práctica educativa. Un ejemplo claro serían los sistemas informáticos al servicio de la orientación académico-profesional y la formación del profesorado.
Requiere intencionalidad y planificación, ha de ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional. La innovación educativa impulsa a la investigación-acción tanto para la producción de conocimientos como para las experiencias concretas de acción.
He encontrado diferentes clasificaciones o categorías de diferentes ámbitos de innovación:
(1) Innovación educativa en los planes y programas de estudio: su objetivo es la formación integral del estudiante en todas sus dimensiones (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)
(2) Innovación educativa en el proceso educativo: proceso de aprendizaje, proceso de enseñanza, formación docente y recursos y materiales de aprendizaje.
(3) Innovación educativa en el uso de tecnologías de la información y la comunicación
(4) Innovación educativa en las modalidades alternativas para el aprendizaje: currículo flexible y con materias optativas; movilidad del estudiante y por ende del conocimiento que se genera; diversificación de ambientes de aprendizajes; adecuación de la educación a los ritmos, condiciones
y procesos de aprendizaje de los alumnos; docencia optativa como apoyo al aprendizaje...
(5) Innovación educativa en el Gobierno, dirección y gestión: experiencias con propósitos de aprendizajes, capacitación del personal y flexibilización de la gestión universitaria.
Los tipos de innovación educativa:
(a) Limitadas: no conllevan cambios en actitudes, valores o concepciones sobre
los procesos de A-E.
(b) Intensas: Transforman la concepción del acto educativo y los valores y
actitudes del profesorado sobre su trabajo,
miércoles, 11 de mayo de 2011
ESCAPAR DE MI CUERPO
Sinceramente respecto al texto nunca me había planteado este problema, o nunca había podido imaginar que me hubiese afectado tanto un tema tan impactante como muestra el texto. Me gustarían encontrar algún alumno así si algún día Dios quiere que llegue a ser profesor, para intentar ayudarlo y educarme a mí mismo intentando saber que es lo mejor que podría hacer hacia ese alumno o alumna como a él le gusta sentirse.
Un profesor aprende ante la adversidad y que mejor que una situación así para enfrentarse ante lo desconocido.
Tampoco comparto como bien dice mi compañero Óscar, que no es la mejor forma de preguntar a unos niños de instituto la pregunta: ¿Qué es para ti lo normal en relación con el sexo y el género? Cada uno tiene que estar a gusto consigo mismo, sea hombre o mujer, se sienta hombre o se sienta mujer, pero cada uno debe de hacer y sentirse como desee porque existe un principio llamado libertad, el cual es muy importante y el cual tenemos cada uno de los humanos. Desconozco esta situación que le ocurre a Mario en otros casos, pero admiro su actitud ya que todos no lucharían por una causa similar, ni harían lo que hace el, que es luchar por hacerse sentir como el desea, pero la sociedad no esta preparada para aceptar estos cambios y menos aún para compartirlos.
Resumiendo mucho mi planteamiento diría que estoy en profundo desacuerdo con esa división que pretende hacer de hombres y mujeres dos mundos, no sólo diferentes, sino profundamente contrapuestos y en donde las diferencias deben dirimirse con las peores armas. No comparto el simplismo de que el principal objetivo del hombre sea mantener dominadas a las mujeres, ni tampoco el maniqueísmo de mujeres buenas, hombres malos, mujeres víctimas, hombres verdugos. Por eso no hay que hablar de género, sino de personas.
¿Qué es el género?
Es un sistema o red de creencias, actitudes, valores, formas de comportamiento y maneras de ver el mundo que se aprenden desde el nacimiento, a través de la familia, la escolaridad, la relaciones sociales y medios de comunicación, las que son diferentes si se es un hombre o una mujer. Así se determinan los “roles de género”, es decir, los comportamientos esperados para hombres y mujeres y los tipos y formas de relación entre personas de distinto sexo. Las sociedades dan diferente valoración a los hombres y las mujeres, siendo por lo general, éstas devaluadas y aquellos sobrevaluados. Esto hace que las relaciones entre los hombres y las mujeres no sean equitativas, que se vean envueltas por el poder y se expresen en múltiples desigualdades en todos los ámbitos de la vida.
¿Quién y cuándo se asigna el género a una persona?
El proceso comienza con la asignación de sexo a partir de las características anatómicas-genitales con el que el individuo nace. Esta primera categorización marcará el comienzo inmediato de un proceso de construcción social, en el que la sociedad enseñará a su nuevo miembro los patrones de comportamiento que deberá tener de acuerdo al género al cual fue asignado, es decir, su rol de género.
martes, 10 de mayo de 2011
ROBOTS CURRICULARES
Las personas tenemos experiencias vividas y recordamos dichas experiencias a través de por ejemplo nuestros sentimientos. Por eso, cada situación vivida es diferente.
Como dicen algunos de mis compañeros no somos robots, por mucho que algunos intenten convertirnos. La incertidumbre como ya han comentado es un elemento básico en el deporte. Nadie puede saber que puede ocurrir en una determinada situación del deporte, bien sea en una competición o en un simple partido entre amigos. Es decir, podemos intentar ser los más eficaces realizando una determinada tarea posible, podemos enseñar a alguien y alcanzar la máxima efectividad en su tarea, pero siempre con un pequeño grado de incertidumbre.
Los alumnos, deben saber enfrentarse a esa incertidumbre y al saber que siempre no se consigue esa eficacia, y que a lo mejor por poner un ejemplo: un delantero muy eficaz donde mete cada partido de 1 a 3 goles, luego puede estar 5 partidos sin marcar. Y hay radica nuestro papel, donde tenemos que nosotros los profesores mejorar a los alumnos a que sean seguros consigo mismos, pero que sepan que siempre hay el riesgo de que las situaciones no sean siempre las mismas.
Por eso y para finalizar mi comentario, debo decir que la función de educar está mucho más allá y es totalmente diferente, a si educáramos a los alumnos como robots.
miércoles, 9 de marzo de 2011
COMPARA Y COMENTA LAS CONCEPCIONES DEL DOCENTE EN LAS DIVERSAS TEORÍAS CURRICULARES.
La concepción del docente desde el punto de vista del modo de impartir las clases dentro del contexto escolar estaría basada en tres teorías o perspectivas curriculares, y variarán según el criterio y experiencia de dicho docente.
Nosotros pensamos que la diferencia de aplicar una teoría u otra variará no en el objetivo, que normalmente viene marcado, si no en la forma de llegar a él, implicando en mayor o menor medida la participación y creatividad del alumnado.
Otro aspecto a tener en cuenta es el método de enseñanza, pudiendo ser descubrimiento guiado, mando directo o combinación entre ambos.
Si el docente se decanta por la teoría técnica, estaremos hablando de una programación cerrada a unos objetivos preestablecidos. Este modelo se relaciona con los alumnos de diversas formas, pero se trata de una comunicación dirigida por el profesor. Los alumnos tendrían una escasa participación en las lecciones magistrales impartidas por el profesor. De esta manera, se anula prácticamente la individualidad del alumno y su desarrollo y creatividad personal.
Por otro lado, la perspectiva práctica aparecería como una realización a la técnica, el docente debe poner en cuestión la enseñanza impartida por sí mismo, estudiar el modo propio de enseñar, cuestionar y comprobar la teoría en la práctica. El profesor no debe ser estrictamente rígido, sino que debe ser tolerante y flexible, adaptándose a los alumnos y a sus necesidades, ya que los problemas están marcados desde dentro. Si el docente tiene un pensamiento práctico, el aprendizaje del alumno será más significativo, ya que se basa en una investigación colaborativa entre el profesor y el alumno.
Existe también la perspectiva crítica, en la que el docente enseña valores mediante el descubrimiento guiado. El profesor deja de ser el principal protagonista de la clase, su labor consiste en espolear a los alumnos para que se impliquen en su propia formación. El objetivo principal es el cambio, cambiar la forma de pensar de los alumnos.
Resumiendo, en la teoría práctica el profesor tiene unos principios determinados, iniciando un proceso teniendo en cuenta las características de la clase hasta que los alumnos aprendan lo que él quiere trasmitir, mientras que en la teoría técnica, el profesor querrá llegar a unos objetivos marcados sin tener en cuenta el desarrollo de la clase y opinión de los alumnos. En cuando la teoría crítica, el docente pretenderá hacer conscientes a los alumnos de las ideologías que tiene el currículum, y realizar transformaciones que lleven a cambios dentro de la educación y pensamiento del alumnado.
El problema de la crítica es que el docente pueda reproducir estructuras sociopolíticas opresoras, y los alumnos se ven influenciados por éste.
Una de las ventajas de la técnica, podemos decir que para el profesor es muy fácil saber lo que tiene que enseñar y cómo ha de evaluar, es decir, es más sencillo unificar criterios y reflejarlos. Y uno de los inconvenientes puede ser la falta de individualidad y de creatividad por parte de los alumnos.
Como punto positivo en la práctica podemos decir, que el profesor es más flexible y el nivel de participación de los alumnos es mayor, sin embargo como punto negativo los objetivos siguen estando predefinidos y sigue habiendo una serie de objetivos preestablecidos que los alumnos tienen que aprender como verdades absolutas.
Respecto a la crítica cabe decir, que como aspecto positivo, encontramos un gran desarrollo de creatividad y crecimiento personal por parte de los alumnos, adaptando la enseñanza y la sociedad a los alumnos y no al revés. Como negativo, es un método que se ha aplicado poco, que es excesivamente teórico y difícil de evaluar, y que la arrogancia del profesor puede acabar por imponer sus propios puntos de vista.
Componentes del grupo:
- Silvia Hernández Alonso
- Diana Bisquert Puchol
- Noel Arjona Sánchez
- Antonio Alvarado Sanchís
- Rubén Martí Bermejo
- Daniel Hervás Sánchez
- Jose Miguel Ibáñez Conesa
martes, 8 de marzo de 2011
PERSPECTIVA CURRICULAR CRÍTICA
IDEAS BÁSICAS TEORÍA CRÍTICA
1-¿Qué ideas básicas pretende transmitir la TEORÍA CRÍTICA?
La idea principal que sostiene es la del cambio. Intenta el subrayar o hacer conscientes las políticas e ideologías implícitas que tiene el currículum y realizar transformaciones que lleven a cambios dentro de la educación. Hay gente que piensa que la esencia del currículo es ideológica y política. Se critica que se reproduzcan estructuras sociopolíticas que son opresoras.
En todas las escuelas y centros escolares podemos encontrar dos niveles en los que se plasma ese contenido ideológico y político del currículum:
El nivel más específico se refleja en la dimensión micropolítica curricular. Esta sería aquella en la cual cada docente en concreto a través de sus vivencias tiene una serie de ideas y creencias políticas e ideológicas, que pueden ser totalmente opuestas a la de otro compañero de trabajo o a la del centro en el cual imparte clases.
El nivel más generalista es el de la macropolítica. Consistiría en la forma de pensar general del estado y de gobierno en el escenario global.
Según la teoría crítica, es más importante por ejemplo, la relación que tienen dos profesores, que lo que se enseñe. La T.C. se preocupa en qué cambiaríamos se tendrían que realizar.
¿Cuáles son los orígenes de esta teoría?
La Teoría Crítica podríamos situarla a caballo de la perspectiva práctica del currículum y la teoría postmodernista. Por un lado la teoría práctica preocupada por el currículum como interacción, algo que pasa en la realidad y no en la mente de los expertos…. y la postmoderna, en la cual el currículum son historias personales y sociales que lleva la gente a clase. Ejemplo: con forme envejeces, tu currículum va cambiando.
La T.C. bebe de barias corrientes de pensamiento, entre ellas del Marxismo.http://www.blogger.com/ Las ideas de Marx y Engels (entre otros más), se basaban en sacrificar la libertad en aras de la justicia social. Esto llevado al extremo sería el comunismo. La pedagogía crítica proviene de ideas marxistas, y la idea del currículum inspirada en esas concepciones se plasmaría en que a través de la educación se redujeran las distancias entre unas clases y otras. Se reclama un cambio social.
La Escuela de Francfort se basa en esas ideas. Actualmente la idea del marxismo ha caído (fin del comunismo soviético), ya que estamos inmersos en pleno liberalismo en el cual se sacrifica la justicia y la igualdad por la libertad.
En definitiva, insistimos en que la T.C. en sus orígenes teóricos busca una sociedad justa e igualitaria contribuyendo el currículum como justificación social, que elimine las discriminaciones. Teorías, movimientos o conceptos como el marxismo, el feminismo o las ideas de la Escuela de Francfort forman parte de la base originaria del pensamiento crítico.
2-¿Cuál es el papel del docente en la TEORÍA CRÍTICA?
Como hemos dicho anteriormente, la T.C. busca el cambio. El papel del profesor irá encaminado en ese sentido. De forma genérica, podríamos afirmar que el docente mediante sus conocimientos buscará el cambiar las formas de pensar de sus alumnos. Siendo considerado al docente como un intelectual transformador.
A pesar de esto, desde la propia teoría crítica se critica esa función como intelectual trasformador del docente. Básicamente por dos motivos:
Arrogancia: acabar por imponer puntos de vista.
La falta de conexión con la realidad, a veces es excesivamente teórico y no propone soluciones a casos concretos, como por ejemplo, qué debe de hacer un profesor cuando un alumno le pegue.
Para evitar esto, no debemos de olvidar que el profesor tiene su propia historia personal, y lo ideal sería que en ocasiones, su visión particular de las cosas no se impusiera a la clase. No es suficiente que regule las formas de pensar de los demás, sino las suyas propias. La idea es jugar e intercambiar ideas. Para algunas personas desafiar ideas que están muy arraigadas en los alumnos puede crear un cambio. Una especie de idea de intelectual transformador pero desde un punto de vista modesto y no arrogante.
Idea del proceso enseñanza-aprendizaje en la T.C.
Como hemos comentado anteriormente, la TC, intenta trasformar la realidad, que haya cambio, que los contestos cambien desde la educación. El profesor tratará durante sus clases que se produzcan procesos transformadores, pero hay que tener cuidado ya que la realidad es compleja y lo más probable es que la realidad se le vuelva en contra y que el docente acabe por ser reaccionario. La idea es producir pequeños cambios o procesos poco a poco.
En sentido específico, no la T.C. no tiene una metodología de enseñanza fetiche. Podríamos identificar los procesos de autoevaluación como los que más se asemejan y más coherencia tienen con los principios generales de la T.C. Aunque Víctor nos ha señalado que esto es muy discutible.
3-¿Qué tipo de investigación se realiza bajo la TEORÍA CRÍTICA?
Se suele relacionar la crítica con la investigación cualitativa, siendo uno de sus objetivos el dar voz a las cosas. Que los grupos que no tienen presencia, y que están ocultos o aislados socialmente, puedan aparecer y permitirles que su voz esté presente. La investigación bajo la T.C. trataría temas que están implícitos en el currículum sobre los que no se habla. Algunos de ellos podrían ser: la homofobia, el sexismo, el dopaje, la iniciación deportiva temprana, etc.
También podemos encontrarnos con la opinión de científicos que defienden que no existe la investigación crítica como tal ya que se da por hecho que toda investigación al seguir unos criterios científicos debe de ser crítica por sí misma. En ese sentido todas las investigaciones son críticas.
La ética del dopaje
Es un artículo muy interesante. Tengo que hacer constancia de que no estoy de acuerdo con el artículo en cuestión.
Hay que ser realista y dejar en constancia que somos muy egoístas cuando intentamos lograr algo, por mucho que lo deseemos, porque dejamos atrás valores como la rivalidad, el placer por competir, la igualdad…
El deporte de elite hace tiempo que viene siendo una frecuencia de polémicas, y menos mal que es muy poca la gente deportista que se dedique a ello en exclusividad, pero si hay que hablar de esas personas, hay que decir que muchos de ellos por mucho que tengan, mas quieren y nunca se conforman con lo mínimo, siempre quieren más, mejores resultados, mas triunfos…
El escritor de este articulo demuestra un placer por el espectáculo simplemente y por los resultados, dando igual los métodos o fines para alcanzarlo que abra los ojos, y piense en los demás deportistas que de una manera saludable intenten conseguir los máximos resultados, que piense que el deporte tiene muchos otros valores que el espectáculo, como el disfrute, satisfacción, rivalidad, igualdad, logro personal… y otros muchos más y que entienda que lo importante no es el resultado sino el proceso y la forma de conseguirlo.
Que hay que fomentar a los jóvenes deportistas los valores buenos y saludables y que les demuestren que se puede ganar o perder, pero sobretodo que se les transmita la importancia del deporte en si, y que no es una broma el dopaje en el deporte.
Aprendizaje cooperativo: una sugerencia de lectura y una pregunta
Coincidió con muchos de mis compañeros con que la propuesta de Aronson es muy interesante.
Como sabemos el compañerismo, el trabajo colaborativo y la colaboración son factores imprescindibles para conseguir el objetivo deseado del grupo puzzle.
Eso si, el objetivo o finalidad del trabajo colaborativo es que todos trabajen por igual y que se esfuercen lo máximo de si mismos para conseguir el mayor logro posible y entonces decir que es una técnica adecuada ya que todos colaboran y adquieren unos similares contenidos.
También cabe destacar que a la hora del trabajo todos los alumnos nose implican por igual. Algunos de nosotros hemos tenido la oportunidad de realizar esta técnica en alguna asignatura y por lo general, la gente esta muy contenta y aunque como he dicho cada individuo se implica de una manera diferente, para que todos alcancen contenidos similares lo mejor seria intentar implicarse lo mismo y dividirse el trabajo por igual y resulta muy motivador y enriquecedor este método.
Por otro lado, es muy difícil el evaluar el trabajo cooperativo, pero coincido que la TPA es un poco radical para poder realizar una evaluación grupal y que sea el resultado justo para cada individuo aunque siempre hay casos donde el resultado o los conocimientos adquiridos de cada uno, no son los mismos que otros, esforzándose o involucrándose en el tema por igual.
miércoles, 9 de febrero de 2011
TEORIA TÉCNICA
LA PERSPECTIVA CURRICULAR TÉCNICA
Epígrafe
Un epígrafe para la Teoría Currricular Técnica podría ser "La definición y desarrollo científico del currículum".
¿Qué quiere decir este epífrafe? ¿Cuál es la idea básica que sostiene esta teoría curricular?
Origen y Contextualización histórica
¿Cuando y por qué nace esta teoría? ¿A qué necesidades sociales quiere hacer frente? ¿Qué autores son sus precursores?
El nacimiento de esta teoría curricular se enmarca en tres referentes históricos: La psicología conductista, las teorías de organización racional del trabajo y la generalización de una educación de masas.
Un epígrafe para la Teoría Currricular Técnica podría ser "La definición y desarrollo científico del currículum".
¿Qué quiere decir este epífrafe? ¿Cuál es la idea básica que sostiene esta teoría curricular?
Origen y Contextualización histórica
¿Cuando y por qué nace esta teoría? ¿A qué necesidades sociales quiere hacer frente? ¿Qué autores son sus precursores?
El nacimiento de esta teoría curricular se enmarca en tres referentes históricos: La psicología conductista, las teorías de organización racional del trabajo y la generalización de una educación de masas.
Psicología conductista:
Conductismo o Psicología de la conducta: corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta.
La psicología conductista se aplicada sobre todo en tres áreas:
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje de diversos ámbitos como la industria, el ejército, la educación preescolar…
El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento.
Aportes del conductismo:
- Objetivos de aprendizaje elaborados.
- Enseñanza programada, proporciona una instrucción individualizada sin necesidad del
maestro.
- Programación conductual, se clasifica y organiza los medios, formas y técnicas para lograr el
aprendizaje. Para lograr lo anterior es importante el análisis de tareas.
Organización racional del trabajo
Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista mediante: la división sistemática de las tareas y un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento.
Generalización de una educación de masas:
Hacia finales del siglo XIX tres temas dominan en el pensamiento educativo:
1. Proveer educación para todos.
2. Ajustar el currículum a los objetivos nacionales.
3. Reformar los métodos de enseñanza.
Se identifican también tres tendencias:
1. Politización consciente de la educación (solidaridad, justicia social, económica y política y reconstrucción de la sociedad).
2. Mejora personal y social a través de la educación.
3. Movimiento desde nociones más limitadas de instrucción hacia las más humanas de educación.
El currículo como campo de estudio comienza con Franklin Bobbit en 1918 (“The Curriculum”) y con Clarence Kingsley (Los Principios Cardinales de la Escuela Secundaria).
Con su libro, Bobbit establece la tónica y la naturaleza del campo curricular. Bobbit había sido influenciado por los principios de gerencia científica (eliminar la ineficiencia y maximizar la productividad y las ganancias. Para ello se habían realizado estudios de tiempo y movimiento los que condujeron a identificar los componentes esenciales de algunos trabajos y tareas. Establecieron estándares de eficiencia que con análisis de costo y procedimientos de control de calidad se podía asegurar un mejor producto) que estaban usando en la industria y él quiso aplicarlos a la educación.
La aplicación de los principios de la gerencia industrial a la educación implicaba que el estudiante sería tratado como la materia prima a ser procesado y transformado en un producto.
En la misma forma que los empleos se analizaban en la industria para descubrir sus facetas esenciales, varias actividades de la vida humana serían analizadas de manera que los estudiantes pudieran ser mejor enseñados en las escuelas. Este proceso resultó en la identificación de un número de destrezas en el aprendizaje y la creación de unos objetivos como la decisión más importante en el desarrollo curricular.
Las ideas del currículo formuladas por Bobbit, florecieron y ganaron prominencia en las siguientes décadas con el trabajo de Ralph W. Tyler.
En su libro Principios Básicos Currículo e Instrucción (1950) de Tyler clarificó y amplió el concepto científico del currículo que Bobbit había originado identificando cuatro preguntas fundamentales relacionadas con el currículo.
1. ¿Qué propósitos educativos debe la escuela tratar de lograr?
2. ¿Qué experiencias educativas deberían proveerse para conseguirse esos propósitos?
3. ¿Cómo pueden organizarse efectivamente esas experiencias?
4. ¿Cómo puede determinarse si esos propósitos se han logrado?
El Modelo de Tyler es una conceptualización en la cual los fines están separados de los medios; esto es, las decisiones relativas a los objetivos o los fines están separados y van previas a las decisiones relativas a las actividades o medios para lograrlos.
Ralph Tyler y sus Modelo de currículum por objetivos es uno de sus máximos exponentes.
Destacaríamos el planteamineto de Tyler, ya que consiste en la búsqueda de la eficacia basada en los fines y los medios. Entendiendo los medios como experiencias del alumnado y los fines como los resultados de dichas experiencias.
Palabras clave
¿Qué significan estos conceptos? ¿Qué aportan a la concepción, desarrollo, evaluación e investigación del currículum?
- Currículum por objetivos.
Modelo de planificación que requiere el seguimiento de 4 etapas básicas:
1. Un diagnostico previo
2. La elaboración de un plan
3. Su ejecución
4. La evaluación
Los objetivos que se establecen constituyen el eje de la programación didáctica, los cuales indican el rumbo a seguir. Los objetivos son lo que se espera de los alumnos una vez han alcanzado el proceso de aprendizaje.
Los objetivos resultan útiles cuando expresan de modo conciso el tipo de conducta que se pretende propiciar en el educando y el aspecto de su vida en el cual se aplicara dicha conducta.
La taxonomía de objetivos es una clasificación jerárquica de resultados educativos.
- Objetivos generales, específicos y operativos.
Según Tyler, la selección de objetivos deberá responder preguntas respecto a:
1. Los fines que desea alcanzar la escuela
2. Una selección entre las experiencias que resulten mas útiles a la hora de alcanzar dichas metas
3. Una organización eficaz de dichas experiencias
4. Una comprobación respecto al modo que se alcancen las metas
Objetivos específicos, son los objetivos propios del profesor hacia cada uno de sus alumnos, una vez analizadas las capacidades de cada alumno.
Objetivos operativos deben responder a las siguientes características:
1. Describir las acciones que se estima que el alumno deberá ser capaz de realizar.
2. Considerar la descripción de las condiciones bajo las cuales el alumno realizara
la acción.
3. Establecer el parámetro que determine el grado de perfección aceptable.
Este tipo de enseñanza se basa en la recogida de datos sobre la práctica, el profesor debe suministrar una cantidad substancial de verdaderas prácticas de enseñanza. Una de las mejores maneras de enfocar la enseñanza es explicar y defender nuestros supuestos sobre la educación física, enseñando capacidades y diciendo como pueden desarrollarse.
- Tests de condición física y tests de habilidades.
Los diferentes tests utilizados por los profesores para la recogida de datos sobre la condición física y las habilidades de sus alumnos proporcionan información sobre la enseñanza y adquisición de los objetivos planteados inicialmente, o bien para saber de qué punto partimos.
Test de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y las distintas habilidades nos proporcionaran información objetiva sobre el alumno.
(Jose Miguel Lozano, Ruben Marti, Agustin Garrigues, Ivan Gonzalez)
INVESTIGACIÓN TÉCNICO-EFICIENCISTA
Uno de los principios que rige la formación y desarrollo de las habilidades motrices y deportivas (Ariel Ruíz Aguilera) lo constituye el relacionado a las capacidades físicas y habilidades motrices, depende en buena medida de la apropiación de una gama amplia de capacidades físicas fundamentalmente condicionales, fuerza, rapidez, resitencia y combinaciones derivadas, así como las capacidades coordinativas y habilidades. Se relaciona con una metodología de selección de talentos deportivos en España a partir de las pruebas de eficiencia física donde se establece la relación de estas capacidades con los posibles resultados de un determinado deporte.
TAXONOMÍA
Cinco categorías de proceso de aprendizaje (conocimiento o habilidad que se adquiere por medio de instrucción o estudio):
· Destrezas motoras: Estas destrezas son aptitudes que intervienen en actividades motoras organizadas (atarse los zapatos o manejar herramientas). Su aprendizaje necesita práctica, en el sentido de repetició del acto motor esencial. Estas destrezas se retienen más fácilmente que el material verbal.
· Información Verbal: Hechos, principios y generalizaciones, constituyen una buena parte de cualquier currículum en la mayor parte de las materias. Se llaman conocimientos a los más extensos y organizados conjuntos de información y consideramos que se deben adquirir no sólo con el propósito de aprender sino también para pensar en un sentido general. El principal requisito para aprender y retener información verbal es la presentación de esta dentro de un contexto organizado y significativo.
· Destrezas intelectuales: Las más importantes de estas destrezas son las discriminaciones, conceptos y reglas que constituyen las habilidades básicas del aprendizaje. Lo más importante es que el aprendizaje de estas destrezas parece tener como requisito el aprendizaje previo de ciertas habilidades, aspecto que no se da seguramente para el aprendizaje de la información verbal.
· Estrategias cognoscitivas: (Bruner) Son destrezas organizadas internamente y que gobiernan la conducta del individuo al aprender, recordar y pensar. Están orientadas hacia una autodirección del aprendizaje y del pensamiento (las destrezas intelectuales la tienen hacia el medio ambiente del que aprenden). Como las destrezas motoras estas estrategias requieren cierto tipo de práctica. Estas estrategias son fundamentales para la resolución de problemas, toma de decisiones, actuaciones creativas y elaboración de previsiones y proyectos.
· Actitudes: No se aprenden con la práctica ni son afectadas en modo alguno por un contexto verbal significativo. Una de las formas más efectivas de cambiar actitudes es a través del modelo humano.
(Silvia Hernández y Rafael Quetglas)
EL PROFESORADO COMO TÉCNICO
La planificación de la enseñanza suele estar basada en una programación cerrada, con fuerte arraigo en la secuenciación de objetivos (generales, específicos, temáticos, operativos, terminales, etc.) dirigidos a adquirir conocimientos y capacidades según la lógica de la disciplina. Es necesario poner los objetivos, "lo que se debe aprender", para conocer las intenciones de lo que enseñamos.
Este modelo se relaciona con los alumnos de diversas formas: verbal, audiovisual, prensa escrita, medios de comunicación, etc., pero se trata de comunicación dirigida por el profesor. Predomina la lección magistral como forma idónea de enseñanza, aunque esta metodología expositiva suele estar acompañada de una participación socrática que avala el quehacer del profesor. Sólo existe un grupo de estudiantes, "todos iguales", con los que el profesor intercambia su actividad.
El material acorde con este modelo consta de fichas o guías muy programadas para profesores y para alumnos, bajo epígrafes como "guía del profesor", "guía del alumno", tema tal o cual. Aparece todo calculado, programado y previsto, tanto de textos como de apuntes. En cuanto a otros recursos materiales, la pizarra y el video son recursos habituales, aunque se requiere estar dotado de material específico y avanzado, tanto para la experimentación como para otras propuestas: ordenador, pH-metro, cromatógrafos, etc.
Otra de las facetas muy cultivadas es la resolución de ejercicios, entendidos como trabajos de cálculo con solución cerrada. A veces se introducen algunos ejercicios problemáticos de resultado desconocido, pero que tienen solución bajo condiciones supuestas.
Frases de profesores:
"Es que los programas del Ministerio son muy extensos. Si lo hago de otra manera no me da tiempo a dar el programa"
" Siempre hay alumnos que intentan que pierdas el tiempo con preguntas tontas para que no avances en el programa, pero si estás prevenido y tienes bien planeado lo que quieres, normalmente todo funciona."
¡ Cuanto mejor hecha esté la programación y cuanto más se cumpla, siguiendo todas las actividades en su totalidad, más cerca estará el éxito de la enseñanza!
( Silvia Hernández y Rafael Quetglas)
Referencias clave en educación física
Un autor de referencia en esta teoría es Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la educación física, Barcelona: Inde.
Esta teoría la introduce en el contexto español de la educación física Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física, Madrid: Gymnos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)